Encontré este excelente resumen navegando por Internet, y sinceramente como estoy estudiando maquillaje
no pude dejar de compartirlo! Toda persona que entra a este blog es claramente porque le gusta el maquillaje
y me pareció algo excelente,
Ojala les guste, como me gusto a mi!
El origen del concepto estético de embellecerse, decorarse y en términos generales mejorar la apariencia física, bien sea por motivos religiosos, sociales / tribales, psicológicos o meramente estéticos se remonta a la prehistoria y a las civilizaciones antiguas como Egipto, Greca, Roma y el mundo árabe.

Otros productos como el Aloe Vera, la miel y aceites derivados de frutos como la almendra son mencionados en pasajes bíblicos y en los antiguos jeroglíficos egipcios y civilizaciones precolombinas como la Inca y la Azteca por sus propiedades nutritivas, regeneradoras y terapéuticas. Propiedades que por su efectividad han sido redes cubiertas en la actualidad donde se elaboran numerosas formulaciones cosméticas a base de estos productos.

El mesdemet o khöl con que resaltaban los egipcios sus ojos y prevenían enfermedades oculares y deslumbramientos del sol, lo obtenían de la galena (sulfuro de plomo) o la antimonita. Cuando se pintaban los ojos también estaban representando a sus deidad Horus como amuleto de protección mágica de su persona.
Pigmentos de color turquesa, verde y derivados de la pulverización del mineral lapislázulis (origen persa) eran empleados como sombras de ojos por egipcios y griegos.
En todo el mundo antiguo el mantener la pureza y blancura de la piel era sinónimo de belleza y buen linaje, con lo cual no se exponían al sol. En Grecia se comienzan a maquillar la piel para conseguir blanquearla con una mezcla hecha a base de yeso, harina de habas, tiza y albayalde (carbonato clásico de plomo) muy tóxico.

Tras la caída del imperio, en la Edad Media tanto el cuidado estético como el aseo personal decae, para pasado este período ser retomado el interés en el Renacimiento .A la par florece el humanismo, las artes y las ciencias y se vuelve al canon de belleza de los clásicos. Demasiado claro para cubrir la zona de la ojera.
El concepto estético tiene gran auge en los siglos XVII y XVIII

En la era victoriana el maquillaje vuelve a suavizarse y los excesos son asociados a mujeres de vida licenciosa, prostitutas y actrices. Las mujeres "decentes "no se lo permitían.
Maquillaje siglo XX
El comienzo de la industria cosmética tal como se conoce hoy en día se inicia en 1900. Con el auge de los medios de comunicación masiva, la radio, la
televisión, el cine y el transporte, la industria del maquillaje crecio agitad amente.

Una gran demanda de fórmulas beneficiosas y de gran calidad hizo surgir en las décadas siguientes a todo un nuevo conjunto de firmas cosméticas con formulaciones de investigación para satisfacer todo tipo de piel y todo tipo de imagen.
Maquillaje 1910 – 1919
Piel:Tez pálida
Mejillas: Marcado y en tonos rosas
Ojos: A comienzo de la década se aplicaban las sombras mal trazadas y mal difuminadas, empleando khöl y mascara de pestañas. Al final de la guerra surge un look más "vamp", destacando los ojos con sombras oscuras elevadas sobre el párpado movil.

Este look se completaba con melenas onduladas con grandes bucles dorados de imagen ingenua y romántica que representaban estrellas como Mary Pickford y Gloria Swanson .
Se aplica una sombra base en tono neutro mate, en todo el párpado móvil para absorber el exceso de grasa y que sirva de base para difuminar el resto de sombras.
De día se puede jugar con una paleta duotono. Una sombra más oscura para acentuar la cuenca y el borde externo o interno del ojo, teniendo en cuenta la forma del mismo y una sombra más clara hacia el área del lagrimal y como punto de luz debajo del arco de la ceja.
La máscara de pestañas puede utilizarse en varios colores: negro, azul, gris o marrón, para mujeres de cabellos claros puede utilizarse un tono marrón para un look más natural.
Maquillaje (1920 - 1929)

El pelo se acorta a finales de la década para dar paso al corte a lo " bob cut " ,muy corto popularizado por las flappers ( Clara Bow, Louise Parker), chicas jóvenes y liberales que usaban mucho maquillaje, faldas cortas, exceso de accesorios, no llevaban corsé y eran gustosas de bailar jazz.
Las flappers eran un desafío a lo que se consideraba socialmente correcto.
Por otro lado la incorporación de la mujer al mercado laboral durante y finales de la primera guerra trajo como consecuencia un modelo de mujer más práctica y sencilla tanto en su estética como en la forma de vestir ,acorde a su estilo de vida dinámico.
Piel: Tez blanca
Mejillas: En tonos rosas, rubor acentuado y en forma de mancha redonda
Ojos: Delineados con raya negra ,sombras oscuras ,negras ,marrones, moradas o verdes en la almendra y cuenca difuminada en forma redondeada para hacer los ojos más grandes. Mascara de pestañas abundante y cejas finas depiladas en forma circular.
Labios: Rojos intensos dibujados en forma de corazón elevando mucho en la zona central y omitiendo las comisuras.
Empleo muy difundido de la laca de uñas en tonos intensos, dado su lanzamiento en 1924.

Para la década de los 30, el maquillaje estaba disponible para todas las mujeres, de toda la escala social. Iconos del cine como Greta Garbo, Marlene Dietrich o Rita Hayworth eran modelos a seguir .El maquillaje se convirtió en algo sensual y prolijo .Las mujeres tenían gran variedad de colores para utilizar y esmalte de uñas para combinar.
Maquillaje (1930 - 1939)

Los grandes mitos de Hollywood, Marlene Dietrich , Greta Garbo ... con su imagen sofisticada e impecable son los modelos a seguir.
Piel:Tez transparente de acabado mate
Mejillas: Muy difuminado y discreto
Ojos: Empleo de sombras doradas plateadas combinadas con marrones ,azules y violetas . El delineado ensanchado en el centro del párpado descendiendo en el borde externo le da un aspecto triste a la mirada. Empleo de Rimel y/o postizas
Labios: Dibujados en forma de "arco de Cupido", más redondos dentro de la línea natural del labio. Tonos oscuros: marrones y granates.
Maquillaje (1940 -1949)
La Segunda Guerra Mundial supuso un paréntesis los avances del maquillaje.

Por lo contrario, en América (EEUU),al verse implicado como país de modo indirecto en el conflicto ,mantiene un cierto estándar de belleza "en los círculos privilegiados" ,encarnando nuevamente el ideal de belleza las grandes estrellas del cine.

En EEUU surgen las "pin-up" (Betty Grable, Betty Boop " comic”) modelos muy bellas, fotografiadas de forma muy sexy y cuyas fotografías figuran principalmente en las portadas de revistas y calendarios, acompañando también su imagen en postales de soldados en campaña.
Piel: Tez trabajada con bases claras y correcciones claras sobre ojeras y oscuras más naturales.
Mejillas: Muy suave y difuminadas en tonos marrones.
Ojos: Delineado superior en negro en algunas ocasiones repasado con eyeliner. Sombras aplicadas en formas de media luna marrón difuminada hacia arriba donde luego se difumina en el parpado fijo con una neutra. Mascara de pestañas sin recargar.
Boca: de asco, de forma arqueada cerca de las comisuras, eliminado los picos. Tonos granate. Al final de la guerra los labios dejan de acentuarse en tono tan oscuros, dejando protagonismo a la mirada.
Maquillaje (1950 - 1959)

Balenciaga y Pertegaz confeccionan también colecciones de alta costura, de lujo a medida que marcan tendencia y al alcance de pocos bolsillos.
El maquillaje se suaviza y se popularizan las sombras de tonalidades claras como azul, verdes o turquesas.
Coexiste un tipo de maquillaje suave representado por una mujer de apariencia más aniñada con uno más dramático y sexy impuesto por las estrellas del momento Marilyn Monroe, Audrey Hepburn, Grace Kelly, Elizabeth Taylor.

Piel: Base de maquillaje fluida al tono del la piel.
Mejillas: Rubor muy difuminado en tonos tierra. Ojos: Sombras claras y monocromas en tonos azules verdes, turquesas o rosas. Delineación superior terminada en forma abierta. Delineación inferior en castaño hasta el centro y delineación interna en blanco. Cejas anchas y marcadas. Mascara de pestañas abundante.
Boca: Grande, sexy y en color rojo tendiendo a la forma de la mitad, elevándose en los puntos centrales de la mitad del labio.
Mejillas: Rubor muy difuminado en tonos tierra. Ojos: Sombras claras y monocromas en tonos azules verdes, turquesas o rosas. Delineación superior terminada en forma abierta. Delineación inferior en castaño hasta el centro y delineación interna en blanco. Cejas anchas y marcadas. Mascara de pestañas abundante.
Boca: Grande, sexy y en color rojo tendiendo a la forma de la mitad, elevándose en los puntos centrales de la mitad del labio.
Maquillaje (1960 - 1969)

La emancipación de la mujer trae a la par una corriente de ideas nuevas y estilos asociados a ese tipo de mujer, que decide, participa en diferentes ámbitos sociales y políticos y el maquillaje también está presente en ese nuevo estilo de vida.El movimiento hippy que proclama todas las libertades marca tendencia en la imagen, vestuario y maquillaje.

El prototipo de mujer lo encarna la delgada y frágil Twiggy todo un icono de la década y el movimiento de la Psicodelia con un maquillaje que hacía énfasis en la mirada extremada con eyeliner y pestañas postizas y/o pintadas.
Por otro lado conviven estilos de diversa índole social, el estilo cuidado de las grandes damas como Jackie Kennedy con su melena ahuecada y aspecto cuidado hasta el estilo desenfadado y descuidado de los hippies que proclaman libertad.
La invención de la minifalda por Mary Quant, se considera la gran invención de la década en cuanto a vestuario.
Maquillaje:
Piel: Se comienza a usar la piel algo más bronceada y no tan empolvada. Se aplican correcciones claras y oscuras.
Mejillas: Rubor en rosa en los pómulos muy acentuado
Ojos: Delineación repasada con eyeliner negro abierto en la parte externa y uniéndose en la parte interna en forma de triángulo en el lagrimal. Banana abierta que se extiende en forma de arco entre el tabique de la nariz y la sien en la parte externa. Es muy común utilizar un trío de sombras como azul claro, oscuro y rosa, colocando el tono más claro, inclusive blanco en el arco del la ceja. Bocas grandes en tonos rosa chicle
Maquillaje (1970 - 1979)

La década de los setenta es considerada como la década del mal gusto. Se combinaban y mezclaban todo tipo de tejidos y texturas, con accesorios estridentes y brillantes.

En el maquillaje lo más notable es la aparición de un cutis muy bronceado, excesivo en algunos casos. Hay una verdadera obsesión por el bronceado que es ratificado en los estilos de las pasarelas de moda.
En la música triunfa un nuevo estilo "la música disco" para ser bailada en las grandes discotecas de la época y seguida en el cine a través de títulos como Saturday Night Fever (John Travolta)
Las marcas cosméticas se adaptan a la moda de la época, lanzando maquillajes en tonos tierras y polvos bronceados, labiales brillantes y purpurinas.
Maquillaje 1980 – 1989

tendencias
de temporada y cuyos iconos a imitar son las" Top Models "
Cindy Crawford, Linda Evangelista; Cristy
Turlington, Paulina Porizkowa, los ídolos de la época eran Madonna, Cher,
Brooke Shields, Michael Jackson. que surgen a finales de esta década.

Maquillaje:
Piel: Tez bronceada de acuerdo al fototipo de la persona. Empleo de polvos traslucidos
Mejillas: En tonos rosa difuminado
Ojos Delineado superior con eyeliner. Sombra aplicada en negro en forma de uve degradada en el borde externo.
Se marca una sombra cerca del lagrimal sin tocar la uve. Delineado inferior tocando el lagrimal y abierto en el extremo exterior. Las cejas se llevan anchas.
Labios: Labios grandes y en tonos vivos como fucsia.
En cuanto a belleza lo más relevante es que se toma conciencia en los daños que produce la exposición al sol. Se sigue manteniendo un bronceado saludable de la piel pero surge el concepto de la aplicación de formulaciones con protección solar.
Maquillaje (1990 -1999)
Es una década donde se produce una mezcla de estilos. Todo se recicla , por temporadas resurgen los estilos de años anteriores que conviven unos con otros y cada mujer adapta el que más le conviene.
Se busca la comodidad con calidad y lujo añadido .La industria de la moda se vuelve muy potente, surgen un sinnúmero de diseñadores que incursionan tanto en la costura, la elaboración de accesorios y el mundo de la cosmética.
Toda la sociedad esta influenciada por la "MODA".
Maquillaje:
Piel: Bases muy naturales, de una gran gama tonal que se adecuan a cada tipo de piel
Mejillas: Coloretes en una amplia gama tonal, aplicados muy difuminados
Ojos: Delineación superior e inferior desde el centro hacia afuera. Empleo de sombras nacaradas en forma de arco.
Bocas: Empleo de labiales o las nuevas formulaciones transparentes denominadas gloss que dan un aspecto fresco y muy natural.
Maquillaje en los años 2000 - a la Actualidad
Las tendencias de la moda se reducen a meses, rotando los estilos de años
anteriores y adaptándolos a los mejores tipologías de rostro, la mujer de hoy
no busca imitar sino ser ella misma, destacar sin exagerar, la moda se ha
vuelto una industria muy lucrativa y a la vez muy competitiva, el mercado Chino
controla la mayor producción de las casas cosméticas del mundo, debido a los
bajos costes de su mano de obra y la excelente calidad que ofrecen, amen de las
variedades, los estilos son llevados de acuerdo a la tipología de rostro,
ocasión y bajo el concepto de lo que se desea transmitir, existen grupos que
casi no usan maquillaje, como quienes solo la hacen por ocasiones especiales,
la tendencia y el crecimiento por el interés en el maquillaje y la cosmética va
en aumento, se da mucha importancia a la imagen, y se convierte en la carta de
presentación de las personas.
Nacen las nuevas sombras de ojos en adhesivo, algo realmente novedos e
impactante que aun no se ha popularizado, una casa llamada SEPHORA, las tiene a
la venta.
Sin embargo existe un auge actual e interes particular por el maquillaje. En
esta epoca la cantante de moda o "Fame Monster" como la llaman es
Lady Gaga, un personaje q sube a la palestra debido a sus constantes
extravagancias y estilos eclecticos, alguno señalan que son refritos de estilos
de otros artistas, otros se declaran seguidores asiduos de su musica, lo cierto
es que supo calar en el publico, y aun en una decada sigue vigente.
La moda evoluciona, creando colecciones basadas en epocas anteriores, sin embargo hay un estilo naciente, un estilo mas futurista que quizas libere a la mujer de tantas extravagancias o quizas le adiccione mas Excentricidades.
La moda evoluciona, creando colecciones basadas en epocas anteriores, sin embargo hay un estilo naciente, un estilo mas futurista que quizas libere a la mujer de tantas extravagancias o quizas le adiccione mas Excentricidades.
... Revisamos el pasado y volvemos al
punto de partida

No hay comentarios.:
Publicar un comentario